31.5.11

Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo

*
Nota Inicial
Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo
Evaristo Hernández
Mayo|11

Positivismo

El Positivismo es una corriente epistemológica que impulsa la concepción del método del conocimiento basado en la experiencia, en los datos, en el estudio de la naturaleza de los fenómenos y no en ideas preconcebidas. Lo positivo es la experiencia, el experimento, la observación de los hechos; lo negativo es el prejuicio, la especulación, el dogma.

Lo positivo es la verdad, que deriva de la experiencia, de la naturaleza. Los estudios experimentales son aplicables a la sociedad, por eso existe una “física social” que posteriormente se bautizó con el nombre de “Sociología”. Todo fenómeno, incluidos los sociales, pueden ser observados en su forma estática y en su forma dinámica, aislados e inertes y relacionados y cambiantes. La Estática Social describe el todo y sus partes, la Dinámica Social relaciona el todo y sus partes.

Compte (1792-1857) en medio de su tormentosa vida amorosa, logró construir una corriente epistemológica y sociológica positiva, basada en la verdad de la evolución, en la constatación en los hechos, factual o empírica de que la sociedad más avanzada es la sociedad industrial. Es toda una época epistemológica en la historia de la humanidad, el desarrollo del método inductivo, que se inicia con el reconocimiento experimental técnico de los hechos de la naturaleza, de la física, de la astronomía.

Funcionalismo

El concepto de función adquiere estatuto teórico en la matemática del siglo XVIII, aunque el estudio de las relaciones matemáticas provenga de los Babilonios. Pasado al campo de las ciencias sociales, el concepto de función dió origen al funcionalismo. Correspondió también a un francés, Durkheim (1858-1917) puntualizar positivamente, que los hechos sociales deben ser epistemológicamente tratados como “cosas” y el individuo esta funcionalmente relacionado en la sociedad por una tipología de solidaridad que depende de la división social del trabajo. Mientras más evolucionada este la división social del trabajo, más orgánica será la solidaridad social. Así se establece la funcionalidad social, distorsionada por comportamientos disfuncionales, anómicos.

Estructuralismo

Epistemológicamente, no se puede separar la función de la estructura. Toda función tiene una estructura y toda estructura es funcional. Pero existen momentos epistemológicos en donde predomina el conocimiento de la estática o de la dinámica social. Y de ahí, el surgimiento de la corriente “Estructuralista” en Ciencias Sociales, una especie de estatica social, especialmente en la Antropología que enfatiza la necesidad del estudio estructural de la cultura, a partir, valga la redundancia, de estructuras diversas, entre ellas, la estructura religiosa, el parentesco, la familiar, la mitológica, la culinaria, la deportiva, la literaria, la no literaria, la lingüística, entre otras.
*

27.5.11

Estructuralismo y Funcionalismo

*
La estructura, como concepto, se refiere al todo y sus partes. La función, como concepto, se refiere a la relación del todo y de sus partes, multidimensional, diferenciada y unificadamente.

Toda estructura tiene funcionalidad y a toda función corresponde una estructura.

Como corriente de pensamiento, la fusión de los dos conceptos, estructura y función han dado origen, a la teoría de la realidad (y del conocimiento o epistemología) estructural funcionalista.

Históricamente, podría decirse que el funcionalismo antecede al estructuralismo. El funcionalismo tiene su origen en Durkheim (1858-1917) y el estructuralismo en el análisis antropológico, especialmente de Levy Strauss (1908-2009).

Para ampliación de conceptos, véase:

*

21.5.11

Vocabulario Demográfico

*
Las negrillas, sangrías, separación y supresión de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Poblacion_mundial

Vocabulario Demográfico

(...)

Vocabulario utilizado en demografía

La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella utiliza un vocabulario propio. Algunos conceptos demográficos básicos, (...) son:

Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:

Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas.

Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.

Densidad de la población: Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.

Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.

Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar.

Tasa bruta de natalidad
Tasa bruta de mortalidad
Tasa de crecimiento demográfico
Tasa de fecundidad general
Tasa de fertilidad
Tasa global de fecundidad


Migraciones: La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –cambio de domicilio- o por un tiempo corto –hogar-trabajo-. Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución como en la densidad de la población.
Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega se denomina inmigrante. A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes rurales hacia las ciudades.
En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población.

Véase también:

http://maritriniginer.wordpress.com/2008/11/29/vocabulario-sobre-demografia-y-poblacion-para-selectividad/

http://es.scribd.com/doc/25144601/VOCABULARIO-DE-DEMOGRAFIA
*

20.5.11

AGIL de Parsons

*
Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:


El paradigma AGIL es un esquema sociológico creado por Talcott Parsons como una herramienta para el análisis de una empresa y, más generalmente, de cualquier sistema social.

La hipótesis básica (...) a partir de la cual se mueve el sociólogo norteamericano (...) es que cada sistema, para sobrevivir y desarrollarse, debe ser capaz de resolver cuatro clases de problemas funcionales:
A = Adaptation (función adaptativa)
G = Goal Attainment (logro de objetivos)
I = Integration (función integradora)
L = Latency (mantenimiento del modelo latente)
(...)

La función (...) adaptación al entorno exterior (tanto natural como social) (...) con el fin (...) de que en el sistema se garantizarán los recursos necesarios. (...)

La función de la consecución de los propósitos (...) plantea (...) la (...) utilización de los recursos en relación a la prioridad que se persigue. (...)

La función integradora a la unión y la necesaria coherencia y la armonización de las decisiones y acciones que tienen lugar en las estructuras (de) la sociedad (...)

La función de (...) modelo latente es (...) transmitir valores (modelos culturales) (...) velando por que sean interiorizados por los miembros de la sociedad. Parsons utiliza la palabra "socialización" como un sinónimo del proceso que permite a un nuevo miembro (...) "unirse a la empresa, la adquisición de pautas de comportamiento correspondientes a los valores que la sociedad tiene".

(...)

AGIL (...) puede ser utilizado en el análisis de cualquier sistema social. (...) Por ejemplo, uno puede observar que si las funciones A y G hacen hincapié en la necesidad de un cambio en el sistema, las funciones I y L ponen el centro de atención de las necesidades de conservación. Se puede también observar que las necesidades de control social dependen en gran medida en los procesos de internalización de los valores (la función L), pero cuando (...) el sistema entra en crisis debe invertir más en instrumentos de regulación y control de las actividades (...)(función I). En presencia de cambios significativos en el entorno exterior debe permitir que las respuestas de adaptación (A) que puede socavar las formas tradicionales de responder a la necesidad de lograr una finalidad funcional (G). (...)
*