*
Nota Inicial
Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo
Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo
Evaristo Hernández
Mayo|11
Positivismo
El Positivismo es una corriente epistemológica que impulsa la concepción del método del conocimiento basado en la experiencia, en los datos, en el estudio de la naturaleza de los fenómenos y no en ideas preconcebidas. Lo positivo es la experiencia, el experimento, la observación de los hechos; lo negativo es el prejuicio, la especulación, el dogma.
Lo positivo es la verdad, que deriva de la experiencia, de la naturaleza. Los estudios experimentales son aplicables a la sociedad, por eso existe una “física social” que posteriormente se bautizó con el nombre de “Sociología”. Todo fenómeno, incluidos los sociales, pueden ser observados en su forma estática y en su forma dinámica, aislados e inertes y relacionados y cambiantes. La Estática Social describe el todo y sus partes, la Dinámica Social relaciona el todo y sus partes.
Compte (1792-1857) en medio de su tormentosa vida amorosa, logró construir una corriente epistemológica y sociológica positiva, basada en la verdad de la evolución, en la constatación en los hechos, factual o empírica de que la sociedad más avanzada es la sociedad industrial. Es toda una época epistemológica en la historia de la humanidad, el desarrollo del método inductivo, que se inicia con el reconocimiento experimental técnico de los hechos de la naturaleza, de la física, de la astronomía.
Funcionalismo
El concepto de función adquiere estatuto teórico en la matemática del siglo XVIII, aunque el estudio de las relaciones matemáticas provenga de los Babilonios. Pasado al campo de las ciencias sociales, el concepto de función dió origen al funcionalismo. Correspondió también a un francés, Durkheim (1858-1917) puntualizar positivamente, que los hechos sociales deben ser epistemológicamente tratados como “cosas” y el individuo esta funcionalmente relacionado en la sociedad por una tipología de solidaridad que depende de la división social del trabajo. Mientras más evolucionada este la división social del trabajo, más orgánica será la solidaridad social. Así se establece la funcionalidad social, distorsionada por comportamientos disfuncionales, anómicos.
Estructuralismo
Epistemológicamente, no se puede separar la función de la estructura. Toda función tiene una estructura y toda estructura es funcional. Pero existen momentos epistemológicos en donde predomina el conocimiento de la estática o de la dinámica social. Y de ahí, el surgimiento de la corriente “Estructuralista” en Ciencias Sociales, una especie de estatica social, especialmente en la Antropología que enfatiza la necesidad del estudio estructural de la cultura, a partir, valga la redundancia, de estructuras diversas, entre ellas, la estructura religiosa, el parentesco, la familiar, la mitológica, la culinaria, la deportiva, la literaria, la no literaria, la lingüística, entre otras.
*